El peligro se cierne sobre el Mundial y los Juegos Olímpicos: la peste bubónica ha vuelto

Estados Unidos será una tierra de deporte en los próximos años con el Mundial de Fútbol en junio y julio de 2026, pero también con los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028, que deberán poner el listón tan alto como los de París en 2024. Y, por desgracia, un viejo mal vuelve al otro lado del Atlántico.
La peste bubónica, o peste negra, la pandemia que mató entre 80 y 200 millones de personas en Europa y el norte de África en el siglo XIV, desapareció gradualmente sin un resurgimiento significativo en la época moderna. Si bien la peste está presente en algunos países, especialmente en África, recientemente han aparecido casos en un lugar teóricamente inesperado: Estados Unidos.
Hace una semana, el Departamento de Salud Pública de Sacramento, California, informó la detección de un caso de peste bubónica. La persona infectada se encontraba acampando en la zona del Lago Tahoe, a unos 700 kilómetros de Los Ángeles, sede de los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Fútbol, y a 312 kilómetros de San Francisco, sede de la Copa Mundial de Fútbol. La causa probable fue la picadura de una pulga infectada, la vía habitual de transmisión de la enfermedad.

Pero no hay de qué preocuparse, Kyle Fliflet, director interino del departamento, enfatizó que «la peste está presente de forma natural en muchas partes de California. Es importante que la gente tome precauciones», explicó. Sin embargo, advirtió sobre las zonas de California donde persiste la peste bubónica, como el norte de Nuevo México, Arizona, Colorado, California, el sur de Oregón y el oeste de Nevada. Estas son zonas donde la peste sigue siendo endémica, aunque con baja intensidad.
Si bien no se ha informado de transmisión de persona a persona en los Estados Unidos durante un siglo, el 11 de julio, una persona murió en el condado de Coconino, Arizona, a causa de peste neumónica, la variante respiratoria de la peste bubónica.
Otras enfermedades que preocupan a las autoridades de cara a los acontecimientos son el sarampión y la rubéola, que no han sido erradicadas, y según un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en California, el Baylor College of Medicine, la Universidad Rice y la Universidad de Texas A&M, y publicado por la Asociación Médica Estadounidense, algunas enfermedades raras podrían reaparecer o propagarse si continúa la tendencia actual de no vacunarse.
L'Internaute