Barcelona, Tarragona y Granollers: las tres sedes catalanas para el Tour de Francia 2026


“Hoy se cumple un sueño que Barcelona hacía años que perseguía”, aseguró este martes el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, en una presentación celebrada en el edificio histórico de la Llotja de Mar, bajo el lema Barcelona i el Tour, un bon tàndem (Barcelona y el Tour, un buen tándem). Se refería al Tour de Francia 2026, pues la capital catalana pone en marcha la cuenta atrás para albergar la ronda francesa, cuyas tres primeras etapas se disputarán en territorio catalán.
La primera prueba será el sábado 4 de julio de 2026 y saldrá desde la playa, para coronar el tramo final del recorrido con dos subidas sucesivas hasta el Estadio Olímpico de Montjuic. Por el camino, la Sagrada Familia hará acto de presencia. Una prueba de contrarreloj por equipos dará forma a los primeros quilómetros (19,7) de la competición ciclista más importante del mundo. Un hecho que no sucedía desde la edición de 1971.
Estos primeros 19,7 km se sumarán a los 178 de la segunda etapa, que se correrá el 5 de julio, en la que tendrá a Tarragona como principal punto neurálgico. En ella, se pasará por Sitges y un amplio litoral hasta llegar a otra parte del tramo más exigente. Tras atravesar Barcelona, se llegará a un circuito final dominado por una dura subida de 1,6 km al castillo de Montjuïc (600 metros al 13%) que se coronará tres veces.
El Tour de Francia 2026 se despedirá de los aficionados catalanes el lunes 6 de julio, en Granollers. El municipio será el encargado de ser la sede inaugural de la tercera etapa, con más de 100 km, gracias a la popular plaza de La Porxada. El último punto de partida para los ciclistas en Cataluña, antes de poner rumbo hacia el norte, hasta la frontera francesa. Cuando eres corredor y se te presentan estos recorridos, lo que tienes que hacer es mentalizarte. Se verán tácticas diferentes y veremos a ver quién coge el maillot amarillo en Montjuïc”, analizó Miguel Indurain sobre el recorrido. Por su parte, Carlos Sastre comentó que “salir de Tarragona en llano y luego con las tres ascensiones a Montjuic supondrá llegar con la carrera rota”. “Será emocionante desde el principio”, apuntó.
“Hemos hecho posible que Barcelona sea la única capital del mundo en acoger unos Juegos Olímpicos, un Mundial de fútbol, la Copa América y ahora la salida del Tour”, sentenció Collboni, consciente de lo que significa haber hecho posible la “historia de amor” entre el deporte, Francia y Barcelona: “Ninguna ciudad tiene esta agenda con el ciclismo. Es un momento de orgullo”, sentenció el primer edil sobre el valor internacional de la competición en la urbe catalana.
Traer la 113ª edición de la ‘Gran Dèpart’ a Barcelona supondrá un coste para la ciudad de 9,680,000 millones de euros, que se desglosarán en tres importes, entre la Generalitat de Catalunya, la Diputación y el Ajuntament de Barcelona: 3.025.000 euros se destinarán al ejercicio presupuestario del año 2024, 3.630.000 euros para 2025 y 3.025.000 euros en el 2026.
No será la primera ocasión en la que la competición comience a las afueras del territorio galo, ya que lo ha hecho hasta en 25 ocasiones. De hecho, el último Tour celebrado hasta la fecha, en 2024, comenzó en Florencia, Italia. A tal efecto, en el plano nacional, San Sebastián ya fue escenario de salida en 1992, al igual que Bilbao en 2023.
Después de que la capital catalana organizase el inicio de la Vuelta a España el año pasado, recibirá a los corredores de la ‘Grande Boucle’ en 2026 por cuarta vez en su historia. Ya lo hizo hace más de una década, en 2009. También en 1957 y 1965. Pero la más especial será dentro de dos años, cuando Barcelona se convierta -por primera vez- en el punto de partida de la competición ciclista más importante del mundo, el Tour de Francia.
EL PAÍS